Blogia
un estudio sobre adán coprovich

conversación con el inspector fiscal

conversación con el inspector fiscal

 

Camarada inspector:

                                 Perdone la molestia.

Gracias...

                 estoy bien así, de pie...

Vengo a tratar

                       de un asunto delicado:

el lugar del poeta

                            en las filas obreras.

Al igual que los que poseen

                                             fincas y tiendas,

he sido gravado

                          y debo pagar.

Usted me exige

                         quinientos por semestre

y veinticinco

                     por no declarar.

Ahora bien, mi trabajo es semejante

                                                          a cualquier otro.

Vea usted mis pérdidas,

los costes de mi producción

y la suma que invierto en utensilios.

Usted, por supuesto,

                                 sabe qué es una rima.

Por ejemplo,

                    si el primer verso

                                                termina en “anca”

pondremos

                  en el tercero, repitiendo esas sílabas,

algo así como “blanca”.

Para usar su propio lenguaje

                                             digamos que la rima

es un cheque.

Cóbrese el verso alternado

                                           -dice el reglamento.

Y buscas la calderilla de sufijos y declinaciones

en la pobre caja

                         de las conjugaciones.

Tratas de meter

                         una palabra en la estrofa

y si no entra

                    la fuerzas y entonces la rompes.

Camarada inspector:

                                 créame usted,

                                                        el poeta

paga muy caras las palabras.

Para usar nuestro lenguaje

                                          diré que la rima es un barril,

un barril de dinamita.

                                   La estrofa es la mecha.

Cuando la estrofa se consume,

                                                 estalla la rima

y la ciudad vuela como un verso.

Pero, ¿dónde encontrar,

                                      a qué precio,

rimas que maten al primer estallido?

Supongamos que sólo queden

                                                unas cinco rimas

sin estrenar... en Venezuela.

Emprendo el viaje

                             tras endeudarme y cobrar anticipos.

Camarada, tenga usted presente

                                                  que el billete es de ida.

-La poesía es un viaje a lo desconocido.

La poesía es como la extracción del radio.

Un solo gramo

                        cuesta un año de trabajos.

Para encontrar la palabra precisa

                                                    transformas

miles de toneladas de mineral verbal.

Pero ¡qué abrasador

                                es el calor de esas palabras

comparadas con el chisporroteo

                                                  de la palabra cruda!

Esas palabras mueven

millones de corazones

                                   durante miles de años.

Por supuesto,

                      hay diferencias entre los poetas.

Hay quienes, por ejemplo,

                                         diestros de manos

se sacan el verso de la boca,

de la boca propia

                           y de la ajena.

¿Y para qué hablar

                              de los castrados líricos?

Ésos escriben un verso ajeno

                                              y se vanaglorian.

Es otro robo y despilfarro

entre los tantos que sufre el país.

Estos versos y odas

                               del presente,

los mismos que el público

                                         aplaude a rabiar,

pasarán a la historia

                                como gastos secundarios

de lo hecho por nosotros,

                                        por unos pocos.

Te comes doce kilos de sal

                                          y fumas un centenar de cigarrillos

hasta extraer

                     la palabra preciosa

de las profundidades

                                 de la humanidad.

Por todo eso le pido

                               que rebaje el impuesto.

Quite del total

                      la rueda de un cero.

Uno noventa cien cigarrillos,

uno sesenta la sal.

En el formulario que me ha enviado

                                                         hay muchas preguntas:

- ¿Ha viajado

                     o no ha viajado?

Y en caso que en los últimos 15 años

haya reventado

                         una decena de Pegasos,

                                                               ¿qué pasará?

Usted –póngase en mi caso-

pregunta si tengo

                           criados y bienes.

¿Y si yo fuese

                       un líder popular

y criado

             del pueblo?

La clase la expresamos

                                    con nuestras palabras:

                                                                       somos proletarios,

                                                                             propulsores de la pluma.

La máquina del alma

                                 se desgasta con los años.

Le dicen a uno:

                        - está superado, fuera.

Cada vez amas menos,

                                    te arriesgas menos

y el embate del tiempo

                                    castiga tu frente.

Así llega el más terrible de los desgastes,

                                    el desgaste del corazón y de la mente.

Y cuando este sol

                            se levante sobre el futuro

                                                                    sin pobres ni tullidos,

yo ya estaré podrido,

muerto en la zanja,

                              junto a una decena de mis colegas.

Haga pues

                 mi balance funerario.

Le aseguro a usted

                              -y no miento-

que entre los actuales

                                  canallas y trepadores,

seré el único

                    con deudas impagables.

Nuestro deber

                      es hacernos oír

                                              como sirena de bronce

entre la bruma de los filisteos,

                                                entre el ruido de los truenos.

El poeta

             siempre es deudor del universo,

y por el dolor

                     paga intereses y multas.

Soy deudor

                  de los faroles de Broadway,

de los cielos de Bagdad,

del ejército rojo,

de los cerezos del Japón,

de todo sobre lo que no

                                     escribí.

Al fin de cuentas,

                            ¿para qué necesito tanto?

¿Para disparar rimas

                                y enfurecer con el ritmo?

Camarada burócrata:

                                 La palabra del poeta

es su resurrección,

                              su inmortalidad.

Dentro de unos siglos,

                                   leerán el verso

y resucitarán el tiempo.

Y entonces

                  habrá inspectores fiscales

brillantes de asombro

                                  y con hedor a tinta.

Usted, ciudadano convencido

                                              del presente,

vaya al Comisariado de Caminos

                                                     y saque

un billete para la eternidad.

Haga la cuenta

                        de lo que darán mis versos

y distribuya mis ganancias

                                          en trescientos años.

Pero la potencia del poeta

                                         no reside solamente

en que gracias a él

                             le recuerden a usted y se sobresalten.

No.

Hoy la rima es también

                                     lema

                                            bayoneta y látigo.

Camarada inspector,

                                pagaré cinco,

quitando los ceros

                             que están detrás.

Tengo derecho que me consideren

                                                       a reclamar un sitio

en las filas de los obreros

                                        y campesinos más pobres.

Y si piensan ustedes que mi trabajo

                                                        consiste en utilizar

palabras ajenas, no hay problema:

                                                      aquí está, camaradas,

mi estilográfica:

                         escribid,

                                      si queréis[1]



[1] Poema de Vladimir Maïakovski. Desconozco su datación. Las cursivas son mías: las he puesto para señalar argumentos del poema que trabajamos en otras entradas. Por último, recordemos lo que dice en su Autobiografía, publicada en 1922: Soy poeta. Eso es lo que me hace interesante. Lo destaco porque Coprovich lo parafraseó a su manera, como era típico en él, en una entrevista: Soy una persona. Eso es lo que me hace interesante, y lo que no. Lo que me hace poeta, y lo que no. Al final, ¿qué diablos es ser una persona?

0 comentarios